Losas y Muros Livianos con páneles de poliestireno expandido
Fieles a nuestro compromiso de implementar nuevas tecnologías en el ámbito de la ingeniería y la construcción en Colombia, y en búsqueda de un espacio para el intercambio de reflexiones, opiniones y experiencias sobre temas relacionados con sistemas constructivos innovadores. ESPACIOLEVE INGENIERÍA, presenta a la comunidad de Ingenieros, Arquitectos y Constructores, el Blog: TENDENCIAS EN CONSTRUCCION: LOSAS Y MUROS LIVIANOS CON PÁNELES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO, en el que abordaremos temas relacionados con los sistemas de muros livianos (poliestireno expandido + malla de acero de refuerzo + mortero estructural como recubrimiento) tanto para muros divisorios internos, muros de fachada y placas de entrepiso.
No te pierdas ningúna actualización
Los invitamos a suscribirse a nuestro boletín periódico de actualidad en el ámbito de la ingeniería y la construcción
Suscribete a nuestro Newsletter
El profesional a cargo de este Blog y quien hará las veces de moderador será el Ing. Jhair Eduardo Prieto Becerra, Ingeniero Civil egresado de la universidad Santo Tomás en Bogotá, con más de 10 años de experiencia en el diseño, implementación y construcción de sistemas de entrepiso. Especificador, supervisor e interventor en múltiples proyectos de sistemas de muros livianos a nivel nacional y quien durante los últimos 3 años ha intervenido en la ejecución de más de 300.000 m2 de muros construidos con sistemas livianos, es también Co-Fundador, Socio y Gerente técnico de EspacioLeve Ingeniería, empresa líder en Colombia en la implementación y uso de nuevas tecnologías en el campo de la construcción.
Los aspectos técnicos contenidos en esta serie de blogs, se sustentan principalmente en la tecnología de paneles de referencia «Emmedue” sistema constructivo de origen italiano, con una importante presencia a nivel mundial, incluido Colombia. Por lo tanto, todas las características, propiedades y aplicaciones descritas en esta y posteriores entradas a este Blog NO son aplicables a paneles de poliestireno expandido desarrollados bajo otras tecnologías, pues no son directamente homologables.
Esperamos poder plasmar una visión general y completa basada en nuestra amplia experiencia y en los aportes de los innumerables usuarios, creemos será un documento que ayude a unificar criterios que resulten prácticos en la planeación, diseño y ejecución de construcciones eficaces tanto desde el punto de vista arquitectónico, estructural y por supuesto económico. Agradecemos de antemano a todos aquellos que de una forma u otra aportarán a este Blog.
Muros Livianos y sus grandes beneficios para el gremio constructor en Colombia
El presente Blog se divide en nueve entradas, que iré desarrollando quincenalmente los miércoles a partir del 25 de noviembre de 2020 y en donde revisaremos y discutiremos acerca de los siguientes temas:
- ENTRADA 1, Generalidades;
- ENTRADA 2, Propiedades y ventajas del sistema de paneles (EPS)
- ENTRADA 3, Criterios de Cálculo
- ENTRADA 4, Ejemplos de cálculo de muros y losas
- ENTRADA 5, Proceso constructivo con paneles (EPS)
- ENTRADA 6, Protocolo de control de obras
- ENTRADA 7, Características de habitabilidad y confort
- ENTRADA 8, Resumen de ensayos y normativa – resultados y análisis
- ENTRADA 9, Proyectos ejecutados en Colombia
Generalidades de los Muros Livianos
ENTRADA 1, Generalidades; todos los conceptos fundamentales acerca del uso de paneles de poliestireno expandido (EPS) tanto en muros como en placas de entrepiso, elementos componentes y accesorios, tipos de panel disponibles en el mercado colombiano, morteros y materiales usados para su instalación.
Propiedades y ventajas del sistema de paneles (EPS)
ENTRADA 2, Analizaremos las Propiedades y ventajas del sistema de paneles (EPS) pasando por la reducción de carga muerta, tiempos de instalación del sistema vs sistemas tradicionales de muros, economía, costos y APU, versatilidad en los diseños, resistencia, ahorro de energía, beneficios acústicos, resistencia a la acción del fuego, tipos de acabados y resistencia ante sismos y ciclones. La información contenida en estas primeras 2 entradas está encaminada a resolver aquellos interrogantes que los profesionales de la construcción se puedan plantear respecto de la conveniencia de uso de este sistema constructivo.

Criterios de cálculo
ENTRADA 3, Criterios de Cálculo en donde revisaremos a profundidad la esquematización estructural, los criterios de cálculo y solicitaciones, verificación de elementos estructurales y la revisión y análisis de tablas técnicas de fabricantes de paneles EPS.
Ejemplos de cálculo de muros y losas
ENTRADA 4, Ejemplos de cálculo de muros y losas, repasaremos las hipótesis generales de comportamiento y haremos un par de ejemplos de diseño de muros livianos y placas de entrepiso con paneles EPS para viviendas de 1 y 2 niveles. Las entradas 3 y 4 estarán más enfocadas hacia profesionales del diseño estructural que especifiquen en sus proyectos el uso de paneles (EPS), tanto en muros divisorios, muros de fachada y placas de entrepiso.
Proceso constructivo con paneles (EPS)
ENTRADA 5, Proceso constructivo con paneles (EPS) Revisaremos los procedimientos más comunes y aceptados en la ejecución de obras con paneles (EPS) en Colombia, desde las consideraciones preliminares, anclajes, montaje e instalación de muros y placas hasta los diversos tipos de acabados, sin dejar de lado todo lo concerniente al manejo de instalaciones (hidrosanitarias/eléctricas) lanzado de morteros, fundida de placas, aseguramiento de materiales, obra falsa y seguridad en obra. Leeremos comentarios y experiencias de diversos constructores a nivel nacional que usan los sistemas de muros livianos en la actualidad.
Protocolo de control de obras
ENTRADA 6, Protocolo de control de obras en donde pondremos en contexto todos aquellos ítems que deben revisarse para garantizar la calidad en el montaje y posterior uso de los sistemas de muros (EPS); conformidad del replanteo, verificación de perforaciones, aplomado, alineación y apuntalamiento de muros, colocación de mallas angulares y planas, preparación y aplicación del morteros de zafarreo y pañete, así como de concretos en capas de compresión de placa, controles de calidad en obra, muestras y ensayos.
Características de habitabilidad y confort
ENTRADA 7, Características de habitabilidad y confort Para completar los temas a tratar en este Blog, profundizaremos en algunas características propias de esta tecnología, trataremos temas como el aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego y la estabilidad físico-química de los paneles (EPS)

Resumen de ensayos y normativa – resultados y análisis
ENTRADA 8, Se han realizado en distintos lugares del mundo (España, USA, Argentina y por supuesto Italia) una enorme cantidad de ensayos sobre paneles de distintos espesores y alturas, y los resultados representativos de todos ellos son los que se analizarán en esta entrada: Resumen de ensayos y normativa – resultados y análisis. En donde analizaremos entre otros: Compresión centrada y excéntrica, flexión simple, esfuerzo de corte directo, ensayo de carga horizontal contenida en el plano, ensayos de impacto, ensayos sísmicos, ensayo de permeabilidad a la intemperie, resistencia al fuego, impactos balísticos.
Proyectos ejecutados en Colombia.
ENTRADA 9, Proyectos ejecutados en Colombia. Revisaremos los proyectos más importantes realizados en nuestro país con la tecnología de muros en poliestireno expandido, vivienda multifamiliar, centros comerciales y edificaciones institucionales. Ahondaremos en los ahorros de tiempo, de recursos y económicos que se alcanzaron en los proyectos analizados. Compartiré datos y experiencias del antes durante y después de distintas construcciones realizadas con este sistema.
¡INVITACIÓN!
Esperamos, las disertaciones que presentaremos en este Blog y los aportes de sus participantes en cada uno de los temas a tratar nos orienten hacia una mejor comprensión de esta tecnología constructiva. Nos queda a los profesionales del diseño y la construcción en Colombia, aplicar lo que expondremos aquí y profundizar sobre el estudio estructural del sistema, así como en la optimización de los procesos constructivos, para garantizar construcciones más seguras y económicas en un país con tantas necesidades y amenazas naturales.
Como llamado a la acción, les invito entonces a ser parte de este Blog, a seguirnos bien sea con su lectura o mejor aún con sus inquietudes y/o aportes.
Inscriba su correo en el siguiente link, y reciba de primera mano todas modificaciones al blog, así como los aportes al tema por parte de otros profesionales.
Suscribete a nuestro Newsletter

Ingeniero Jhair Eduardo Prieto
Co-Fundador y Socio en Espacioleve Ingeniería
Jhair Prieto es Ingeniero Civil egresado de la universidad Santo Tomás en Bogotá, con más de 10 años de experiencia en el diseño, implementación y construcción de sistemas de entrepiso. Co-Fundador y socio de EspacioLeve Ingeniería, pionero a nivel nacional en el desarrollo de las viguetas Steel Joist, cuenta con más de 1.000.000 m2 diseñados y construidos con el sistema Steel Joist en Colombia.
Pie de foto: Ing. Jhair Eduardo Prieto – Gerente Técnico Espacioleve | Ing. Lizeth Avila – Gerente Comercial Espacioleve | Ing. Jairo Uribe Escamilla: Ingeniero Civil / Doctor of Philosophy Especialidad en Estructuras, Mecánica Estructural y Suelos
Felicitaciones y exitos los inivtare a cotizar proyectos
Muchas gracias, estaremos encantados de apoyar cada uno de tus proyectos