Las construcciones sostenibles, en el ADN de los empresarios

En el 2010, la sede de la farmacéutica Novartis construida en Bogotá fue la primera edificación en el país en recibir el certificado estadunidense de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed).
Hoy, luego de seis años, Colombia suma 267 proyectos, de los cuales 84 ya tienen el reconocimiento y 183 están en proceso.
Un dato relevante, según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es que entre enero y septiembre de este año se registraron 57, lo que significa que cada mes se incluyen 6 al listado, en promedio, 2 más que en el 2015.
A esto hay que sumarle el objetivo de Colombia de reducir en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2020, que según Cristina Gamboa, directora del CCCS, tiene a la construcción en el grupo de sectores comprometidos con ello, al lado de la industria, el agro, la energía eléctrica, los hidrocarburos y la minería, entre otros.
En el caso de las empresas locales y multinacionales esto se ha reflejado en alianzas con las firmas edificadoras para hacer proyectos amigables con el medioambiente,capaces de aportar al ahorro de agua y energía, entre otros recursos. Incluso, muchas crearon secciones dedicadas al tema.
Es el caso de Sodimac, que tiene un área de gestión ambiental de la cual Claudia Moesker es jefe. “Desde el 2010 nuestro compromiso ha crecido. Por ejemplo, tenemos tiendas Homecenter certificadas con Leed: tres en la categoría plata, una en oro y otra platino”.
(Lea: Luz verde a construcción de tres nuevos puertos por 500 millones de dólares)
La directiva destacó la de Cajicá, con más de 10.000 metros cuadrados que la convierte en la más grande fuera de Estados Unidos y que es fiel a la experiencia Leed con principios de ahorro de agua, energía y operaciones limpias, entre otras.
TODO UN CONCEPTO
“Algo importante es que somos coherentes con lo que queremos transmitir, ya que además de construir verde, comercializamos productos sostenibles. Es decir, es parte de nuestro ADN”, señaló.
En la misma línea está el Grupo Éxito a través del desarrollo de la marca de centros comerciales Viva. Según Hernando Ángel, director de promoción y desarrollo inmobiliario de la compañía, “llevamos el sello Leed por defecto; es decir, se trata de construcciones pensadas para los clientes, pero también para ser amigables con el entorno”.
(Lea: Construcción sostenible y ecológica, necesaria en el mundo)
La apuesta del Grupo tiene varias aristas sobre la eficiencia energética y el ahorro de otros recursos. Para ello, trabajan en la innovación con varias iniciativas como el uso de plantas fotovoltaicas. “Viva Guajira, es un ejemplo reciente de ello”, aseguró.
Según Ángel, igualmente las iniciativas se relacionan con la protección de las fachadas, el ahorro energético para el aire acondicionado y el reciclaje de aguas lluvias, entre otras. A esto le agrega el trabajo con materiales que se pueden reutilizar para lograr eficiencia que, al final, les permite calificar al sello Leed.
“A la fecha tenemos siete proyectos y 320.000 metros arrendables, pero al cierre del 2016 esperamos que sean cerca de 400.000”, anotó. Alpina, que también está en el listado del CCCS, tiene un modelo de sostenibilidad cuyo foco principal es minimizar los impactos ambientales de sus operaciones.
Juliana Correal Rodríguez, gerente de sostenibilidad de la compañía, destaca el caso de la planta construida en Sopó (Cundinamarca). “Nuestro edificio ecoeficiente cumple con ese objetivo; al mismo tiempo maximiza los rendimientos de la empresa”.
A esto le suma el edificio administrativo que logró la certificación Leed gracias a la maximización de las áreas verdes y la preservación del hábitat, junto con un proceso de manejo de las aguas lluvias, ahorro de agua potable y energía, y calidad del aire en interiores.
“Los procesos generan una reducción de 72 por ciento de consumo de agua potable en exteriores y de 65 por ciento en interiores, así como una disminución de 32 por ciento en energía; es decir, los costos de funcionamiento bajan”, concluyó.
‘Tenemos áreas especializadas en sostenibilidad’
El presidente de Prabyc Ingenieros, Carlos Alberto Barberi, considera que el desarrollo sostenible en la construcción es parte de la responsabilidad empresarial. Por eso, precisamente, “creamos un área especializada que identificamos como Green Factory”.
Según el directivo, la compañía ya suma 6 proyectos certificados con Leed, aunque ahora su ‘consentido’ es Elemento, en el occidente de Bogotá, que va por el sello Leed platino.
“Una novedad es que tendrá un humedal y 3.000 metros cuadrados de cubierta verde, con vegetación de la región que no consume mucha agua. Además, recuperamos aguas grises del edificio y lo mantenemos (el humedal), tras su reutilización. A esto le agregamos paneles solares para los 4 sótanos, que suman 70.000 metros cuadrados, entre otras novedades”.
Oficinas, con el 54,2 % de lo certificado
Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), la mayoría de las obras que están en su registro corresponden al mercado corporativo, es decir, a oficinas. De hecho, de los 1,3 millones de metros cuadrados certificados, el 54,2 es de este segmento, seguido de comercio, con 23,9 por ciento. En vivienda aún falta fortalecer la aplicación de
las estrategias sostenibles.
Gabriel E. Flórez G.
gabflo@eltiempo.com
Economía y Negocios